Chef Jair Téllez
00.00 €
Trucha servida en una consumada salsa de la tradición michoacana, que se elabora con base en tomate verde, chiles mulato y guajillo, pepita, cacahuate, almendra, pasa, hierba santa, epazote, especias, vino y miel.
La xanducata con tomatillo es una receta tradicional de Michoacán que se ofrece a las novias un día antes del matrimonio. Esta salsa contiene siete hierbas, y cada una de ellas conlleva un don para la novia; para los novios se prepara una xanducata distinta. Ambos platillos celebran la felicidad y alimentan al cuerpo y al alma. Para la cultura purépecha, cada plato es parte de la historia de vida, habla de una tradición que se transmite de generación en generación, de continuidad y patrimonio. Esta receta de xanducata da cuenta de la relación con las hierbas que prosperan en Michoacán, y de la poca grasa que se usa para cocinar. En mi propia historia de vida, la xanducata tiene un papel muy especial, pues sucede que cuando estoy investigando esta tradición, el que es hoy mi marido me propone matrimonio y, un día antes de la boda, las mujeres de la comunidad me preparan una gran xanducata.
Planta aromática de la familia de las piperáceas. Su sabor es anisado y sus hojas son suaves, tiene forma de corazón, y varía de tamaño entre los doce y los quince cm. Crece en lugares húmedos, de forma silvestre, aunque también se cultiva en los huertos.
Es un condimento muy popular en Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz, en donde se utiliza para preparar tamales, caldos y guisos con todo tipo de carne. En Oaxaca es esencial para perfumar el mole amarillo, un platillo muy popular que se sirve tanto en los restaurantes más sofisticados como en los comedores de los mercados Juárez y 20 de Noviembre.
Los mercados oaxaqueños de abasto tradicional son muy recorridos por sus productos alimenticios y artesanales, y forman parte importante del resplandeciente paisaje gastronómico de la ciudad.
El epazote es la hierba aromática mexicana por excelencia; muchas recetas tradicionales no se podrían concebir sin ella. Es una planta nativa de Mesoamérica, empleada desde tiempos prehispánicos. Actualmente es muy recurrente en la cocina del centro, sur y sureste del país. Tiene infinidad de usos en la cocina mexicana: es indispensable en la cocción de frijoles y en la preparación de caldos, moles, esquites y salsas, entre muchos platillos.
Se cultiva en diversas zonas del país.
El término Mesoamérica designa a una región definida por la afinidad cultural, que abarca zonas de México, Guatemala, El Salvador y Belice. Las civilizaciones que se desarrollaron en esta región tenían en común la organización teocrática, el calendario, el trabajo especializado y el cultivo de maíz, frijol y chile, entre otros rasgos.
Es un chile seco de color café negruzco, de piel gruesa y sabor dulzón, achocolatado y poco picante. Se obtiene de un chile poblano muy oscuro, que casi no se vende fresco y más bien se conserva para secar. Es muy importante en la preparación de moles, especialmente el poblano, una salsa que combina chocolate, almendras, plátano, nueces, ajonjolí y especias.
Se produce principalmente en los estados de Puebla, Oaxaca y Chiapas; en éste último se lo conoce como chile chocolate.
Además de su supremo mole, la ciudad de Puebla es famosa por su tradición de dulces, perfeccionada en una multitud de conventos novohispanos. Su capital, Puebla de Zaragoza -también llamada Puebla de los Ángeles- es considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad, en virtud de su magnífica arquitectura barroca.
Entre los más consumidos en el país, el guajillo es un chile seco, de color café rojizo, que mide en promedio diez cm de largo y cuatro en su parte más ancha. Se le encuentra en todos los mercados y no es caro. Es muy utilizado porque aporta color y consistencia a guisos, moles y salsas; normalmente, se cocina en combinación con otros chiles. Cuando está fresco, se le llama mirasol.
Se produce en la región central de México, en los estados de Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco y Colima.
En Aguascalientes, la celebración más importante es la Feria Nacional de San Marcos, que conjunta eventos culturales, actividades deportivas, muestras culinarias, áreas de juegos mecánicos y de comercio, y la exposición ganadera más importante de Latinoamérica.
Su nombre viene del náhuatl tomatl, y designa al fruto de diversas plantas del género Physalis. El fruto es globoso, color verde y amarillento, o púrpura cuando madura, y va envuelto por el cáliz, que crece hasta formar una cáscara no comestible. Es esencial en nuestra cocina cotidiana para matizar los sabores de salsas frescas o cocidas. Era esencial en la economía y la alimentación de mexicas y mayas.
Es originario de América, y es muy usado en el centro y sur de México. En el valle de Tehuacán se encuentran los primeros hallazgos arqueológicos que certifican su domesticación hace 5,000 años.
De origen prehispánico, la ciudad de Tehuacán colinda con la Reserva Biósfera Teguacán Cuicatlán, y es famosa por sus manantiales de agua mineral.